
El 25 de mayo de 2020 se celebró por 90 vez en Honduras el día del periodista. Tengo la fortuna de ser periodista durante los últimos 20 de ellos. Y desde hace seis como jefe de redacción.
Ha sido una aventura desde que inicié a manejar personal como jefe de redacción en diario El Heraldo con un proyecto digital. Ahora, me desempeño como tal en Televicentro y Emisoras Unidas con el fantástico tunota.com.
Acá, tengo un equipo de periodístico fantástico, pero que además combina nuevas generaciones de comunicadores, mercadólogos y publicistas que hacen evolución en las informaciones.
Pero este 25 de mayo ha sido diferente a otros años, pues producto de confinamiento por la pandemia por covid-19, no pudimos tomar un café, compartir una comida o un break entre las teclas.
En El Heraldo tuve la costumbre con mi equipo de hacernos un convivio, donde todos llevábamos una comida preparada y por dos horas parábamos las máquinas para darnos un intercambio de regalos. Casi siempre procuré que fuera algo simbólico o algo hecho por nuestras manos.
Pero este año no pude…
Sin embargo, me levanté con ganas de escribirles un mensaje de agradecimiento, el que me motivo a plasmar aquí, a sugerencia de Yinely Suazo, una de las más talentosas editoras de periodismo de Honduras.
Acá mi el mensaje:
Buen día equipo
Pasamos nuestro primer día del periodista hondureño juntos. En circunstancias especiales pero juntos como un equipo novel que día a día va subiendo una grada hasta llegar a una máxima clara de objetivos: ser mejores cada día.
Queremos hacer con la ayuda de ustedes, que nuestros portales digitales tengan la máxima influencia en la opinión pública de este país, pero también, por si no lo sabían, en un plazo de tiempos vamos por ser el medio digital de referencia en Centroamérica.
Les cuento, Infobae, Información del Buenos Aires Económico, es un nativo digital que nació bajo la mirada de ser lo que hoy es, el primer medio digital de referencia en América Latina, desplazando al tradicional El Comercio de Perú.
Bae, que es un matutino económico de unas pocas páginas en Argentina, se lanzó de lleno por un nativo digital que hoy no tiene discusión. Y ahora, que han logrado el volumen de tráfico (más de 215 millones de visitas al mes), se han puesto como meta ir por la calidad periodística de El País de España, que como ustedes saben, es la catedral, la gruta, la Meca o el templo del periodismo hispanoamericano. El máximo medio periodístico en español en el mundo.
Hoy, en este día del periodista hondureño, estamos igual de enfocados que ellos. Sabemos que tenemos mucho camino que recorrer, pero qué lo vamos a lograr con ustedes dentro del barco.
Sé, que la llave de este éxito es el talento humano. Que la tecnología nos puede ayudar al volumen, pero la tecnología no hace periodismo (bueno, en China, Tailandia y Japón sí, pero en Honduras no) ni va a lograr hacerlo jamás.
¿Por qué? Porque se nace siendo periodista. El periodista no se hace en el camino, el buen periodista se pule en el camino. Que la comunicación permita a los médicos, abogados y otros expertos usar sus armas, es solo una de bondades y generosidades del periodismo.
Un buen periodista busca la academia porque tiene necesidad de afinar su pluma, de tener un buen manejo de su idioma natal. Un buen periodista necesita la academia para aprender a hablar y no desperdiciar la mitad de su léxico en cosas innecesarias y la otra mitad en cosas que verborrea.
Se nace con el periodismo y se muere con el periodismo bajo el brazo. El buen periodista es hasta franciscano, hace un voto de «pobreza» por la honestidad. Hace un juramento con sus valores de no corromper la búsqueda de la verdad por unas cuantas monedas.
Porque aquel periodista que acepta dinero de los gobiernos injustificadamente no es publicista, es cómplice de la corrupción. Es brazo armado del hambre de los pueblos y miembro del club de la desgracia.
Se nace con el periodismo para servir, se nace siendo buena gente y se muere con la pluma derramando tinta en defensa de los más necesitados. Evitando la manipulación de la información en deshonor a la profesión.
Dijo Ernesto Montenegro, primer director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, que, «el alto periodismo debe ser una escuela de integridad moral, de respeto por la verdad y tolerancia bien entendida«.
Feliz día del periodista hondureño.