Existe cuatro estados excepcionales y estas son sus características.
Qué es
Es cuando se suspenden los derechos y las libertades fundamentales de los ciudadanos. Es decir, estos quedan paralizados por un tiempo y los mismos se vuelven a gozar tras el plazo establecido.
Cuándo se aplica
Cuando haya que mantener el control en situaciones inusuales que hagan peligrar el orden constitucional, la integridad de las personas y el estado de Derecho.
A quiénes se aplica
A la sociedad general de un país, aunque se puede segmentar por ciudades, regiones o territorios. también a personas en específico o de manera individual.
Castigos
Sanciones penales a quiénes que no acaten la orden.
La suspensión no es igual a supresión (eliminar).
Estado de alarma
Son declarados por el gobierno gradualmente en categorías debidamente identificadas. Estos se extienden a la totalidad o parcialidad de un territorio. Estos no deben durar más de 15 días.
Los estados de alarma, no suspenden ni retiran ningún derecho constitucional. Pero recomiendan buscar resguardo en sus hogares y evitar salir.
Estado de sitio
Es declarado por el gobierno cuando hay una crisis que pone en peligro el funcionamiento y la supervivencia del estado de Derecho. Este generalmente se impone entre el desorden público, el caos y las revueltas civiles o militares que busca derrocar instituciones del Estado, políticas o constitucionales.
El estado de sitio no tiene tiempos impuestos, puede durar hasta 45 días (pero puede ser renovado) y durante ese tiempo se suspende algunas garantías constitucionales del ciudadano.
En Honduras esto se manejaba bajo la Ley de Estado de Sitio, que se apegaba a una ley que data de 1921 pero que derogada en 2011 por el entonces presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández.
Estado de excepción
Estos se suspenden para garantizar el bien común. En ese sentido, se suspende temporalmente los derechos de los ciudadanos para salvaguardar el equilibrio del asunto que tratase.
El estado de excepción puede ser total o parcial. En él, se dejan algunas libertades vigentes para que los ciudadanos puedan seguir haciendo circular la economía, la salud y las emergencias.
Toque de queda
Es cuando la gente no puede circular y se establecen horarios de circulación. Este es un recurso exclusivo para el Presidente de la República mediante decretos ejecutivos, los cuáles deben ser ratificados por el Poder Legislativo (secretaría) para ser válidos o no.
El toque de queda obliga a los ciudadanos a no salir a las calles en diferentes plazos de tiempo establecidos.
El toque de queda absoluto (ordenado por el gobierno la noche del lunes 16 de marzo por la pandemia del coronavirus), es aquel en el que nadie puede salir de sus casas en determinados horarios.